Saltar al contenido

Breve reseña sobre los derechos humanos en Armenia

Descubre esta breve reseña sobre los derechos humanos en Armenia, un país de elevada altitud media en el mundo, que no cuenta con acceso al mar y dentro del cual sus habitantes disponen de un nivel de vida relativamente bajo, además de una serie de conflictos de disputas territoriales o soberanía; no te lo pierdas.

Breve reseña sobre los derechos humanos en Armenia

La República de Armenia se encuentra localizada en Asia y Europa, específicamente dentro del Cáucaso Sur, colindando por el norte con Georgia, al este con Azerbaiyán, al oeste con Turquía y al sur comparte fronteras con Najichevan e Irán.

Históricamente se trata de una antigua república soviética y está sometida a un proceso de democratización como estado unitario y multipartidista. Entre otras cosas, es una de las naciones más antiguas del mundo, que dispone de un rico patrimonio cultural y adolece de salida al mar, como muchos otros territorios.

Como parte de su legado, está el hecho de ser uno de los primeros países dentro de los cuales se estableció el cristianismo como religión oficial, durante comienzos del siglo IV, lo que ha hecho que la religión desempeñe un papel relevante dentro de su historia.

En otras palabras, es posible ubicar a Armenia en un punto del planeta, en una frontera imaginaria entre dos continentes como lo son Europa y Asia; es decir, dos diferentes ámbitos geográficos que le llevan a ser un país transcontinental que es actualmente miembro activo de más de 35 organizaciones internacionales.

Armenia cuenta con presencia en el Consejo de Europa, las Naciones Unidas, el Banco asiático de Desarrollo, la Organización Mundial del Comercio, la comunidad de Estados Independientes, la Organización de Cooperación Económica del Mar Negro, entre otros, e integra la Asociación para la Paz como miembro colaborador.

No obstante, ha experimentado en los últimos años conflictos armados con Azerbaiyán y muchas situaciones tensas a nivel de la frontera con este territorio, dentro de lo que se registran ataques a sus provincias de Gegharkunik, Syunik y Vayots Dzor, que dejaron como saldo la muerte de muchos de sus ciudadanos.

Esto ha representado una violación del derecho internacional humanitario, sin que se lograran durante el año 2020 importantes avances en la investigación de este tipo de crímenes de guerra ni tampoco medidas mediante las cuales prevenir este tipo de acontecimientos que amenazan la vida de los armenios.

Como parte de esta breve reseña sobre los derechos humanos en Armenia es preciso indicar que, a causa de los conflictos limítrofes, las fuerzas militares de este país colocaron minas en territorios anteriormente cedidos a Azerbaiyán, que ocasionaron muertes y lesiones.

Esto, sin duda, es una grave violación de los derechos humanos de los armenios y mas aun cuando se considera que fueron entregados posteriormente mapas a través de los cuales se indicaban la colocación de estas minas por parte de Armenia, los cuales resultaron poco fiables.

De acuerdo con un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja emitido en agosto del año 2022, todavía se cuenta con más de 300 armenios desaparecidos o sobre los cuales no se tiene ninguna noticia desde los combates que tuvieron lugar en el año 2020.

También se ha indicado que se vulneran los derechos de los observadores a cargo de los medios de comunicación, registrándose al menos 11 periodistas lesionados durante sus labores de cobertura de las protestas por parte de la colectividad, quienes exigían la dimisión de su primer ministro Pashinian, precisamente debido a una dirección errónea del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán.

Los armenios viven dentro de un marco donde su derecho de expresión sigue siendo sometido a restricciones, además de muchos otros conflictos que ponen en evidencia el hecho de que esta nación sigue existiendo mucha discriminación, como la mostrada en el trato de las personas LGBTI, entre otras cosas.

Publicado ensocial

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *